viernes, 4 de octubre de 2013

Primeras civilizaciones

Trabajo Práctico Nº 21 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: El surgimiento de la civilización
     Con la aparición de la escritura en el cuarto milenio antes de Cristo asistimos al nacimiento de la Historia. Es decir, podemos conocer a través de documentos escritos el origen de las primeras civilizaciones  de la Tierra.
     Pero, ¿qué entendemos por primeras civilizaciones[1]? Las entendemos como una etapa de un proceso, superior al de las culturas primitivas, que implicó, además de la invención de la escritura, una serie de transformaciones sociales, económicas y tecnológicas: a) la fundación de las ciudades; b) división social del trabajo; c) la aparición del Estado.

a) Fundación de ciudades
     Representa un progreso en relación con la aldea del Neolítico. No debemos imaginarlas, obviamente como ciudades actuales, sino como una casa real o un templo ubicado en una región que actuaba como capital, dominando a las aldeas de alrededor que tenían miles de habitantes. Coincide entonces con fenómenos como el crecimiento demográfico: gracias a las mejoras en las técnicas (el uso del metal para las herramientas, el empleo del arado[2] y del buey como animal de tiro, las grandes obras de irrigación) hubo una mayor producción que permitió de alimentos, que permitió el aumento de la población[3].
     A partir de este crecimiento de la producción también podemos entender un segundo fenómeno:

b) La división social del trabajo
     A partir de la gran productividad, la sociedad se dividió en dos aspectos: tareas primarias o agrícolo-ganaderas; tareas secundarias o artesanales.
     El excedente[4] de producción permitió que un sector de la sociedad se dedicara exclusivamente a otras tareas que no fueran las de trabajar la tierra, ya que los alimentos estaban asegurados.
     Esta división del trabajo determinó la aparición del comercio por trueque[5]: el cambio de productos entre quién cultivaba y quién hacía cerámicas, tejidos o herramientas.

c) El surgimiento del Estado
     Es el tercer elemento distintivo del origen de las civilizaciones. De la existencia de aldeas autónomas desde el Neolítico, se va a organizar un poder centralizador.
     La unidad de los tiempos primitivos basada en la sangre o en la vecindad inmediata, característica del clan, se transformó en una unidad más amplia, en la que las personas aunque no fuesen familiares ni se conociesen todas, tenían suficientes necesidades o intereses comunes como para desear unirse u organizarse.
     El Estado[6] es entonces la organización institucional de la sociedad. Es la existencia de un poder estable, reconocido interna y externamente, que ejerce autoridad[7] sobre un territorio y su población.
     El Estado surgió como una necesidad frente al crecimiento de la población y a la mayor complejidad de actividades.
     El gobierno sanciona, juzga, decide la guerra y percibe impuestos. A su vez el Estado le da a sus habitantes la posibilidad de vivir mejor: la realización de obras de infraestructura como acequias y canales, imposibles de hacer en forma individual, el reparto de granos en épocas de hambruna, el incentivo de mejoras de niveles de vida y de desarrollo cultural.
     Con estas primeras civilizaciones entramos en la Edad Antigua, período de más de cuatro milenios que abarca la historia de pueblos del Cercano Oriente, (Egipto, la Mesopotamia Asiática, Fenicia, Palestina, Persia) y más tarde Grecia y Roma.




   
Actividad:
1)- ¿Qué entendemos por primeras civilizaciones?
2)- Explicar por qué tiene mucha importancia en crecimiento demográfico en las transformaciones a); b) y c).
3) ¿Qué tipo de funciones cumplía en Estado en las primeras civilizaciones?
4) ¿Qué pueblos abarca el estudio de las primeras civilizaciones en la Edad Antigua?






Trabajo Práctico Nº 22 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: La medialuna de las tierras fértiles
     En la región del Cercano Oriente surgieron los primeros Estados agrícolas, asentados en la zona conocida con el nombre de “medialuna fértil”, debido a que la conformaban planicies y valles abundantemente irrigados por diversos ríos.
    Hacia el año 4000 a.C.; aproximadamente, la región contaba con una población muy numerosa. Esto generaba frecuentes luchas por el control de las tierras fértiles y provocaba la rivalidad entre pueblos nómades y sedentarios, agricultores y ganaderos. Por ese motivo esta región sufrió innumerables invasiones y conquistas que condujeron a la fusión y al intercambio de diversas civilizaciones. 

Lenguas, huellas y pueblos
Muchos historiadores analizan y estudian minuciosamente las diferentes lenguas habladas por los numerosos pueblos que habitaron el Cercano Oriente. De esta forma se puede conocer a los pueblos que nos han precedido en la historia. Los pueblos que hablaban estas lenguas se clasifican en tres grupos diferentes:

- Asiánicos: Procedentes de Asia central, llegaron en el 3000 a. C., a la zona de los ríos Tígris y Éufrates. Pertenecían a este grupo los sumerios y acadios; su lengua no se puede relacionar con ningún otro pueblo conocido actual.

- Semitas: provenientes de Arabia y Siria llegaron entre el 2000 y el 800 a.C., eran mayoritariamente nómades. Pertenecían a este grupo los fenicios, hebreos y los árabes. Hablan lenguas semíticas, parecidas al árabe actual.

- Indoeuropeos: Según se cree eran nómades que provenían de las actuales Rumania y norte de Rusia.
     Llegaron a partir del 2000 a.C. y se establecieron dese Grecia hasta Irán, posteriormente ocuparon la región de la medialuna fértil. Recibieron la influencia de los países donde se instalaron; introdujeron el caballo, también conocían el hierro, con el que construían armas de guerra obteniendo una gran ventaja sobre los demás pueblos.
     Los persas, dorios, iranios, hititas y lidios son algunos de los pueblos a los que pertenecían este grupo. Su lengua era parecida al latín, al griego y al germano primitivo.



Actividad:
1)- ¿Cuál era el motivo por el que los diferentes pueblos asentados o no, en la región de la medialuna fértil, se encontraran en permanente conflicto?
2)- Indicar en el mapa de la región, el área perteneciente a la denominada “medialuna fértil”, junto con la mayor cantidad de datos geográficos.
2)- Indicar en el mismo mapa, el sentido de desplazamiento de los grupos: asiánicos, semítas e indoeuropeos.




Trabajo Práctico Nº 22 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: La medialuna de las tierras fértiles. Mapa.
 
 


 Trabajo Práctico Nº 23 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: La Mesopotamia asiática
     Con el término “Mesopotamia”, que proviene del griego (meso:medio; potamós: ríos) se designa a una región que se extiende entre ríos. En el caso de la Mesopotamia asiánica se trata de una zona ubicada entre los ríos Éufrates y Tígris, una pequeña franja de tierra fértil en medio de grandes extensiones desérticas.
     La acción de estos ríos sumada al trabajo conjunto y planificado de los pueblos que habitaron la zona hizo de esta región rica y próspera para el cultivo y la ganadería.
     Allí es dónde pueblos de Súmer, Babilonia, y Asiria, entre otros, sentaron las bases de una esplendorosa civilización caracterizada por la lucha constante por el dominio del territorio.
     Sumer y Acad, no eran países en el sentido moderno del término, sino que estaban formados por varias ciudades-estado, cada una de las cuales constituía una unidad política y tenían su propio rey, sus propias leyes y sus propios dioses. Estas ciudades-estado, eran ciudades autónomas que funcionaban como un diminuto Estado, ya que tenían sus propias instituciones locales de gobierno y no dependían de un poder central. Algunos de los centros urbanos más importantes fueron: Ur, Uruk, Lagash y Nippur.
     Estas ciudades también eran conocidas como ciudades-templo, debido a que cada una estaba bajo la protección de un dios local, al que le rendían tributo[8] en un templo  principal denominado zigurat[9], que a su vez era el centro económico y político.
     El príncipe gobernante, llamado patesí, era también el sumo sacerdote, quién además de organizar el culto, era el encargado de administrar los ingresos del templo y supervisar el mantenimiento de los canales, tarea fundamental para optimizar la producción del cultivo; organizar los ejércitos y la construcción de las fortificaciones; controlaban las tierras de cultivo, las granjas, los establos y los depósitos etc. De esta forma la administración política y la religión estaban íntimamente relacionadas.
     Tanto en Súmer como en Acad, algunas ciudades-estado estaban muy cerca unas de otras y cada una estaba rodeada de tierras sin cultivar. Según los documentos escritos más antiguos, las ciudades-estado, lucharon continuamente entre sí con el objetivo de controlar las tierras (fértiles), que las separaban.
     En los templos y palacios trabajaba una gran cantidad de labradores, pastores, carpinteros, tejedores y artesanos. La mayoría de estos trabajadores eran hombres libres que estaban obligados a entregar tributos en productos y en trabajo. Los campesinos cultivaban tierras consideradas propiedad del templo (o del palacio) y debían entregar una parte de la producción agrícola. Campesinos y artesanos tenían la obligación de servir a los funcionarios, trabajar en la construcción de edificios públicos y prestar servicios en el ejército en caso de guerra.







Actividad:  
1)- Buscar en el diccionario: zigurat, ciudad, Estado, tributo.
2)- ¿Qué protagonistas políticos y/o sectores sociales se pueden diferenciar en las ciudades-estado mesopotámicas?
3)- ¿Por qué las diferentes ciudades-estado mesopotámicas, en un principio, no pudieron formar un reino, imperio o poder centralizado que las unifique?
4) Completar las siguientes frases:

a- Las ciudades………………………..nunca lograron formar un ……………………., debido a que cada una tenía su …….. y se disputaban las …………….. fértiles.
Cada una de estas ciudades tenía en su centro un ……………. dónde vivían los ………………… que además de tener funciones religiosas controlaban los ………………….. que servían de alimento a la población.

b- Los …………………….. debían pagar …………………..  a través de un porcentaje de su producción, y que en tiempos de ……………….. eran enrolados en el ejército.






Trabajo Práctico Nº 24 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: El legado cultural de los sumerios.
La escritura
    Los sacerdotes que administraban los templos sumerios tuvieron que inventar un sistema que les permitiera registrar detalladamente, todo lo referente al manejo de los depósitos del templo (destino principal del tributo en productos que pagaban el resto de la población); este sistema, además, debía ser entendible no solo para un sacerdote, sino para todo el grupo de administradores.
     Sin dudas, el gran aporte cultural de este pueblo lo constituyó la invención de la escritura cuneiforme[10], uno de los más antiguos vestigios de documentación escrita.
     Se realizaban sobre tablillas de arcilla blanda, que luego se ponían a secar, en las que se grababan los caracteres con un punzón de caña o hueso; de la forma de cuña de los mismos, deriva su nombre. Era utilizada para realizar contratos comerciales, sancionar leyes y dictar sentencias, entre otras múltiples funciones de la vida cotidiana.
     Sin embargo, el paso decisivo de la escritura de sílabas a las letras fue dado siglos después por los fenicios, lo que dio origen a nuestro actual alfabeto.
     Este complejo sistema de escritura sólo era utilizado por los sectores privilegiados, como los sacerdotes, ya que la mayor parte de la población no tenía acceso a su aprendizaje.
     La rueda y el sistema sexagesimal, usado actualmente para medir el tiempo o para realizar compras por docenas, son parte de la herencia cultural de los sumerios que ha perdurado hasta nuestros días. 





La economía
     La base de la economía mesopotámica era la agricultura, controlada por el Estado ya que solo era posible mediante la ayuda del riego artificial. Por lo tanto, se realizaban muchas actividades relacionadas con ella: construcción de canales, redes de agua, etc…
Debido a la escasez de materas primas básicas en la región (madera, piedra y metales), pronto se inició un activo comercio por rutas que atravesaban todo el territorio.
     Los mesopotámicos no conocían la moneda; sin embargo, ya utilizaban pequeñas piezas de metal, cuyo peso controlado estaba garantizado por un sello.
La organización económica de la Mesopotamia era tributaria. Se exigía impuestos diarios y excepcionales. En los tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de la vida económica, el centro de la administración de tierras, del sistema de riego y del comercio. También era el centro de reunión de los artesanos. Allí se almacenaban granos, se rendían los tributos y se preparaban las caravanas comerciales. También se administraba el culto, la justicia y la educación. Además el templo otorgaba préstamos a las personas necesitadas.
     Posteriormente, los príncipes se independizaron del templo y erigieron su propio palacio; las funciones económicas pasaron entonces a este último.

La organización social
     En Mesopotamia la ciudad era propiedad de un dios. La máxima autoridad era el “príncipe-sacerdote” (patesí) que, con la evolución de estas civilizaciones,  fue reemplazado luego por jefes militares que se nombraron reyes. El rey era un intermediario entre el dios y su gente.
     A su alrededor se movían los funcionarios, sacerdotes, grandes propietarios, hombres de negocios, etc. Todos ellos integraban la alta sociedad y poseían amplios privilegios.
     Un delito era castigado de la misma forma a cualquier clase social. En esta sociedad, existían los hombres libres (mushkenum), quienes, en su mayoría, eran agricultores y artesanos.
     Luego estaban los esclavos, a quienes les eran reconocidos algunos derechos; como el de comprar su libertad, tener propiedades y casarse con una mujer libre. Era común en esta época, convertirse en un esclavo por deudas pero esta condición no excedía los tres años.
     Finalmente estaban los prisioneros de guerra quienes no poseían derechos. Eran considerados al igual que objetos y sometidos a trabajos y condiciones inhumanas. 

La religión
     En un principio, estos pueblos adoraban a las fuerzas de la naturaleza (trueno, fuego, agua, tierra, etc.). Los sumerios practicaban una religión politeísta; adoraban a innumerables divinidades relacionadas con las fuerzas de la naturaleza y con los astros. Los dioses tenían defectos y virtudes y se diferenciaban de los hombres porque eran inmortales. Los dioses más importantes fueron: Anu (dios del cielo); Enlil (dios del aire); Istar (diosa del amor y la guerra), etc.
     No tenían tumbas tan monumentales ni suntuosas como sus vecinos, los egipcios, pero realizaban el enterramiento de sus muertos y les ofrendaban sacrificios.
Durante la época de Hammurabi; Marduk, el dios creador y bienhechor de Babilonia fue impuesto al resto de las ciudades como el más importante por sobre todos los demás a lo largo del Imperio.
     Muchos creían en genios buenos que ayudaban a los dioses a defenderse de los demonios, además entre sus prácticas se encontraba la de la adivinación para predecir el futuro..
     Muchas leyendas servían para exaltar a personajes de la antigüedad hasta casi llevarlos a la categoría de semi-dioses. Un ejemplo es Gilgamesh (rey de Uruk), que cuenta las aventuras que corre para convertirse en inmortal.



Actividad:
1)- ¿Qué motivó la invención de la escritura?
2)- ¿Para qué se utilizaba la escritura entre los sumerios?
3)- ¿Quiénes dominaban el conocimiento de la escritura y quienes lo desconocían?
4)- ¿Cuál fue la base de la economía en la Mesopotamia asiática?
5)- ¿Qué tipo de organización surge como consecuencia de esa economía y por qué?
6)- Completar las siguientes frases:

a- El centro principal de las ciudades-estado (o ciudades-templo) sumerias eran los …………………. que recibían el nombre de …………………………..….. en ellos vivían los sacerdotes.

b- la escritura sumeria era ………………………….. debido a que se utilizaba un punzón en forma de cuña que dejaba su impresión en las ………………………. de arcilla; en ella se registraban las transacciones ……………………

c- La base de su economía era la ……………………….., utilizaban su excedente para ………………..    para obtener las materias básicas que necesitaban.

7) ¿Cómo se dividía la sociedad en la Mesopotamia y que funciones cumplían cada cargo o sector?
8) Menciona las características y los dioses más importantes de la religión de los pueblos mesopotámicos.







Trabajo Práctico Nº 25 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: Los pueblos en movimiento: De las ciudades-estado independientes a la unificación babilónica
     La civilización de los sumerios, disgregada en ciudades que muchas veces rivalizaban entre sí, fue dominada fácilmente por el pueblo de los acadios, quienes organizaron un Estado unificado cuya capital era la ciudad de Akkad. Los invasores adoptaron la cultura sumeria, copiaron su calendario e imitaron su actividad comercial, pero no por mucho tiempo.   
     Hacia el 2300 a.C. otro pueblo, los Guti, derrotaron a los acadios y dominaron la región durante algún tiempo. Las ciudades sumerias aprovecharon estas luchas para sublevarse[11].
     Sin embargo la unificación de la Mesopotamia no se logró hasta el siglo XVIII (dieciocho) a.C., cuando los amorreos (de origen semita) conquistaron finalmente la región.
     El rey Hammurabi, que gobernaba desde la ciudad de Babilonia (la antigua Akkad) logró unificar parte de la Mesopotamia reconstruyendo el imperio acadio, con lo que dio origen al Imperio Babilónico.
     Hammurabi impuso una administración centralizada e impulsó las actividades comerciales, diplomáticas y culturales de la Mesopotamia; unificó la lengua, los cultos religiosos y la legislación.
Código Hammurabi    
El código legislativo elaborado por Hammurabi contenía normas correspondientes a la esfera pública y privada de los ciudadanos. El primero, realizado en la ciudad sumeria de Ur, ofrece interesantes datos que permiten reconstruir cómo era la sociedad Mesopotámica, las actividades económicas a las que se dedicaban, sus costumbres y la vida cotidiana. A través de él es posible constatar la existencia de una notoria división entre los hombres libres y los esclavos, como también el interés por el cuidado y fomento de la familia y la protección de los bienes.     En el aspecto religioso, Marduk dios local de Babilonia, fue colocado por encima de los antiguos dioses sumerios y acadios, a modo de dios nacional.
    El código poseía 282 artículos que resolvían problemas y conflictos particulares. El código regulaba sobre casos de robo, saqueos, homicidios, lesiones corporales, raptos, problemas comerciales, fijaba tarifas, precios y salarios, etc.
     Las sanciones eran severas y castigaban con una pena similar a la del daño producido (incluyendo pena de muerte y mutilaciones), según la ley del Talión: “ojo por ojo, diente por diente”. Hammurabi pretendía “Hacer que la justicia prevalezca en el país, destruir lo perverso y lo malo, que el fuerte no oprima al débil”.
     Por todo esto, Hammurabi fue recordado como rey-legislador.
    A esta próspera etapa, que se prolongó por casi un siglo, le siguieron largos años de enfrentamientos y rivalidades con pueblos vecinos.          




Actividad:
1)- ¿Quién fue Hammurabi? ¿Qué territorios gobernó?
2)- ¿Qué medidas tomó Hammurabi para unificar el Imperio?



Trabajo Práctico Nº 26 de Historia y Geografía del 1er Ciclo  

Tema: Egipto.
Geografía y relación con el medio ambiente
     Hacia el 3000 a.C., a lo largo del río Nilo, en el nordeste de África, comenzó a desarrollarse la cultura egipcia. El nombre “Egipto” fue creado en realidad, por lo gruiegos. Los antiguos egipcios llamaban a su país Kemet o Kemi, que significa “País de la Tierra Negra”. La Tierra Negra es la franja de las márgenes del Nilo que cada verano, cuando el río inunda el valle, queda cubierta por limo negro, una especie de barro que fertiliza el suelo. Así, gracias al Nilo, el paisaje cambia y el desierto cede paso a la tierra fértil. Este río, que recorre de Sur a Norte, nace en una serie de lagos y arroyos de África oriental y desemboca en el mar Mediterráneo, en forma de delta. Sus inundaciones anuales se deben a las lluvias que hacen crecer su caudal en las nacientes (en el macizo de Etiopía, al sur del actual territorio egipcio).

Mapa de Egipto



Los orígenes de la civilización egipcia
     Antes de la época histórica, es decir, previa a la aparición de documentos escritos, Egipto estaba integrado por aldeas o nomos, agrupadas en dos zonas:
- al Norte, el Bajo Egipto (región de la desembocadura del delta del Nilo); conocido como el reino de la Casa (real) Roja.
- al Sur, el Alto Egipto (región del valle del Nilo, dónde las tierras son más altas respecto al nivel del mar). Conocido como reino de la Casa (real) Blanca
     Cada aldea o nomo, tenía su tótem, es decir, un objeto o animal al que sus integrantes adoraban y consideraban su protector. En el delta, los aldeanos que adoraban a un halcón denominado Horus dominaron a las restantes aldeas e impusieron como rey a su dirigente Menes, quién unió las dos regiones (el Alto y el Bajo Egipto) en un solo reino. En realidad no se sabe si  Menes existió o fue un personaje legendario. Sí hay certeza de que hubo un enfrentamiento militar entre las aldeas, que selló con la victoria del Sur sobre el Norte; así se inició, alrededor del tercer milenio antes de Cristo, un solo gobierno para todo Egipto y una serie de largas dinastías[12] en las cuales se perpetuó el poder.

Evolución política: tiempos de unión y tiempos de división
     Los primeros tiempos de la historia egipcia se caracterizaron por la división política en dos reinos o “países”, el Alto Egipto y el Bajo Egipto. Cada reino tenía su centro o capital y un rey que lo gobernaba.
     Alrededor de 3000 a.C. las dos regiones se unieron, a partir de ese momento inicia una larga historia que suele dividirse en etapas o períodos: tres períodos centralizados, separados por dos períodos intermedios. Durante los primeros, Egipto tuvo un gobierno unificado y el faraón o rey tenía gran poder; los segundos, en cambio, se caracterizaron por la fragmentación del gobierno, las invasiones extranjeras, las revueltas sociales y las dificultades económicas. Los tres períodos imperiales fueron:
- el Reino Antiguo (3000 a.C.- 2190 a.C.): en este período se consolidaron la organización del Estado y el poder del faraón, y se construyeron obras monumentales, como las pirámides de Gizeh, en honor de los faraones de la IV (cuarta) dinastía: Keops. Kefren y Micerino. A partir de la III (tercera) dinastía, la capital fue la ciudad de Menfis.
- el Reino Medio (2050 a.C. -1778 a.C.): Comenzó cuando príncipes de la ciudad de Tebas restablecieron la unidad del país y el comercio que se había perdido durante el primer período intermedio. La capital se trasladó a Tebas.
- el Imperio Nuevo (1570 a.C. - 715 a.C.): La dinastía XVIII (decimoctava) reorganizó nuevamente al Estado y llevó a cabo conquistas en las que Egipto alcanzó su máxima extensión en África y Asia.
     Durante los períodos de gobierno unificado se canalizaron el delta y parte del Nilo, se impulsó la economía agrícola y ganadera,  se desarrollaron la religiosidad egipcia y sus creencias y se realizaron importantes obras públicas.
     En los dos períodos de desintegración del poder central, el primer período intermedio (2190 a.C. - 2052 a.C.) y el segundo período Intermedio (1778 a.C. 1570 a.C.)[13], disminuyó el poder faraónico, se debilitaron las creencias antiguas y se produjo una desorganización económica y social.
     Siglos más tarde, cuestiones internas hicieron que hicieron que Egipto perdiera su imperio asiático. A partir de entonces, la “civilización del Nilo” cayó en sucesivas dominaciones de extranjeros como los asirios (siglo VII -séptimo- a.C.), los persas (siglo VI -sexto- a.C.) y Alejandro Magno (siglo IV - cuarto- a.C.), hasta que finalmente fue conquistada por los romanos (siglo I a.C.).

La organización política
     La organización política del antiguo Egipto se basó en una monarquía, forma de gobierno en la que el poder supremo del Estado se concentra en una sola persona, el rey: él tiene las facultades de dictar leyes, hacerlas aplicar y juzgar en caso de incumplimiento. El soberano vivía en un palacio, llamado “gran casa”, el edificio más importante y lujoso, de este nombre derivó la palabra “faraón”, con la que se designó al rey. Su cargo era hereditario y su poder, absoluto: nadie podía cuestionarlo ni controlarlo.
     Los egipcios creían que el faraón era un dios viviente, por eso se dice que era una monarquía teocrática (del griego theos: dios, y kratos: dominio); él mismo proclamaba que era un Horus (dios halcón). También se lo consideraba como Ra, el dios Sol, y después de su muerte se lo identificaba con Osiris, la divinidad de los muertos.
     Cuando el faraón asumía el trono, se celebraba una ceremonia que consistía en una carrera en torno de un campo con la que se simbolizaba que él era el dueño de todo el país. Solo cedían bienes en calidad de préstamo y por cualquier circunstancia podía revocar su concesión.
     El faraón designaba a varios funcionarios que colaboraban en el ejercicio del poder: e visir (era su mano derecha y dependía directamente del faraón), los nomarcas (que gobernaban las provincias o nomos), los altos sacerdotes (que se dedicaban al culto de los dioses) y los escribas (que leían y escribían los documentos). Los escribas eran funcionarios muy importantes, ya que muy pocas personas conocían el arte de la escritura, que era una práctica secreta; además, llevaban el registro de la cantidad de granos cosechados y eran los encargados de organizar la mano de obra para los trabajos públicos.

La escritura de los egipcios
     Los egipcios poseían un sistema de escritura denominada jeroglífica que incluía dos tipos de signos: los fonéticos (que indicaban sonidos), y los determinativos (que manifestaban ideas). En un comienzo, escribían sobre tablillas o piedra, pero luego utilizaron una especie de papel elaborado con una planta denominada papiro, que les permitía escribir con mayor facilidad. En ese último soporte se registraban los hechos de gran importancia.
     La Piedra de Roseta, descubierta durante la expedición de los ejércitos de Napoleón Bonaparte a Egipto en 1799[14], brindó elementos para descifrar la escritura jeroglífica. Esta piedra registra un decreto del siglo II a. C. en tres escrituras distintas: jeroglífica en la parte superior, demótica[15] en la central y griega en la inferior, permitiendo la traducción por comparación de caracteres[16] luego de trabajosos años de estudios. Actualmente se conserva en el Museo Británico, en Londres. 

Economía egipcia
     La economía egipcia estaba basada esencialmente en la agricultura, actividad a la que se dedicaba la mayor parte de la población. La explotación agrícola se regía por las estaciones del año egipcio. Los cultivos principales eran el trigo, la cebada, la vid, el papiro y el lino, cuyas fibras se utilizaban para elaborar telas con las que los egipcios confeccionaban sus vestimentas.
     El cultivo de la tierra dependía del Nilo, que con sus crecidas irrigaba y fertilizaba el suelo.
     En verano (de julio a octubre), el Nilo empieza a crecer por la lluvias de Etiopía e inunda las tierras de sus márgenes; por tal motivo, Egipto se encontraba bajo el agua. Se construían diques y canales para dirigir el agua hacia las zonas desérticas e irrigarlas.
     En otoño (de noviembre o febrero, aproximadamente), las aguas del Nilo se retiran y al hacerlo dejan un limo que fertiliza la tierra. En esta época se efectuaban la labranza y la siembra de los campos, actividades que la humedad de la tierra fertilizada facilitaba. Los campesinos supervisaban constantemente el buen funcionamiento de los canales para asegurar el riego.
     En primavera (de marzo a junio), las aguas vuelven a su cauce normal, los egipcios recogían la cosecha y la preparaban para el consumo o el almacenamiento.
     La organización económica de Egipto era tributaria. Esto significa que los súbditos estaban obligados a entregar al Estado una contribución, el tributo, que se pagaba en especie, es decir, en productos. Se tributaba al faraón, ya que para los egipcios todas las tierras le pertenecían. Cada uno o dos años el Estado ordenaba la realización de un censo, es decir, un recuento de tierras laborables, el ganado y el oro. Sobre la base de ese inventario se establecían los impuestos. Los gobernadores (nomarcas) recogían el tributo de cada provincia (nomo) y enviaban una parte al granero real, donde se almacenaban los productos de las huertas y el campo. En los nomos también había depósitos en los que almacenaba una parte de las rentas de la comarca.
     Los tributos se utilizaban para varios fines; el reparto de granos entre la población en épocas de malas cosechas, el pago a los funcionarios y el intercambio con otras regiones.

La organización social egipcia
     En tanto representante de dios en la tierra, el faraón ocupaba la cúspide en la jerarquía social. Por debajo se encontraba un grupo privilegiado, integrado por la familia del faraón, los sacerdotes y los funcionarios. Este sector social gozaba de algunas preferencias, como estar sometidos a una justicia especial y ocupar los cargos del gobierno. Estos privilegios estaban institucionalizados, es decir, reconocidos por la ley  o por voluntad de quién gobierna. Este grupo, también disponía de importantes recursos económicos, grades extensiones de tierras otorgadas por el faraón y muchas personas para su servicio.
     Por debajo de este sector privilegiado se ubicaban los artesanos y los comerciantes, que conformaban un grupo social intermedio. Generalmente cumplían sus tareas en la casa del faraón o en los templos. Los artesanos trabajaban la piedra o la madera, o se dedicaban a la alfarería, los tejidos o la metalurgia. Los más hábiles gozaban de mejor posición.
     En la base de la sociedad estaban los campesinos, quienes constituían la mayor parte de la población y eran los encargados de producir los alimentos. Se los consideraba hombres libres. Trabajaban parcelas que les asignaba el Estado, pero también estaban obligados a trabajar las tierras del faraón, las de los funcionarios y los templos. Pagaban tributos en especie y debían participar en la construcción de las grandes obras públicas, como las pirámides, los diques, los palacios, etc.
     La familia egipcia  solía ser numerosa. Los egipcios se casaban jóvenes y tenían muchos hijos, pero la mortalidad infantil era elevada[17].
     En la sociedad egipcia también había esclavos: eran extranjeros, prisioneros de guerra u obtenidos por compra. Su número era reducido y no desempeñaban un papel importante en la sociedad y la economía egipcias.

La religión egipcia
     La religión ocupaba un lugar muy importante en la vida de los egipcios. Rendían culto a numerosos dioses, realizaban importantes celebraciones y se preparaban para alcanzar la vida eterna después de la muerte construyendo tumbas, que intentaban que fueran inviolables, y disponiendo la momificación de sus cuerpos.
     El conjunto de obras que ha llegado hasta la actualidad permite deducir que los egipcios lograron alcanzar sólidos conocimientos de matemática, química, astronomía y medicina, entre otros, que aplicaron para solucionar sus necesidades.
     En la religión egipcia puede observarse una evolución desde el totemismo primitivo (el tótem era la divinidad protectora de cada aldea) hasta el politeísmo, es decir, la creencia en numerosas divinidades.
     La forma de representación de estos dioses variaba: era frecuente verlos representados como mezclas de figuras humanas y animales  (antropozoomorfismo), por ejemplo, con cabeza de animal y cuerpo humano, o con forma humana directamente (antropomorfismo).
     El único momento en que apareció una tendencia al monoteísmo (es decir, la creencia en un único dios) fue durante el reinado de Amenofis IV (Akhenatón), del Imperio Nuevo, cuando se pretendió imponer el culto de Atón como único dios. Pero el nuevo culto no sobrevivió a su fundador (veinte años de reinado). Tutankamón, su sucesor, restableció el culto tradicional politeísta.  
     Era fundamental el culto a los dioses, que incluía el ofrecimiento de viviendas (templos), comidas, bebidas y fiestas, pues tenían caracteres humanos. A cambio esperaban obtener favores, ya que, en general, los dioses eran bienhechores.
     Todos los días se celebraban ceremonias en los templos, que estaban a cargo de los sacerdotes. No se realizaban sacrificios humanos. Los dioses más importantes fueron: Ra, el dios sol, que reinaba sobre la Tierra. Isis, diosa que simbolizaba a la luna y tenía forma de mujer, era la esposa del dios Osiris. Este también era representado con figura humana y gozaba del fervor popular, ya que lo consideraban un símbolo del río Nilo, de la vegetación y la fecundidad. Horus, el dios halcón, con cuerpo humano, hijo de Isis y Osiris, era la imagen viviente del faraón, y Anubis, dios con cabeza de chacal y figura humana, era el encargado de guiar a los muertos hacia el tribunal de Osiris, dónde los difuntos eran juzgados[18].
     Para los egipcios, la muerte significaba el inicio de una vida nueva, la posibilidad de acceder a la eternidad. Cuando alguien moría o, como ellos preferían decir, “pasaba a la otra orilla”, su alma (ka), pasaba al “más allá”. Para ellos era fundamental que el cuerpo se conservara incorrupto (no se descomponga), razón por la cual la familia del difunto encargaba que lo embalsamaran. Esto se lograba a través de una especializada técnica de momificación que variaba según el sector social al que había pertenecido el difunto[19].
     El culto de los muertos también tenía un contenido ético o moral. Los egipcios creían que, al fallecer una persona, su alma pasaba por un juicio frente a un tribunal presidido por Osiris. Describieron detalladamente la escena del juicio en el llamado Libro de los muertos, que era un código de reglas que guiaba al difunto en ese trance.
     En el centro de la sala del tribunal se encontraba la balanza de la justicia; en uno de sus platillos se colocaba el corazón del difunto y en el otro, una pluma, el símbolo de Maat (señora de la justicia). Osiris estaba sentado en su trono, con Isis y Neftis a su lado, y muchos asesores. Thot (dios de la palabra, la verdad y la sabiduría) anotaba los resultados del juicio. Anubis se situaba junto a la balanza para llevar a cabo, la acción de pesar. El difunto comenzaba entonces la “confesión negativa”, en la que negaba haber realizado malas acciones. Si sus dichos eran veraces, el corazón, que nunca mentía, permanecía en equlibrio con la pluma de la justicia; si no, se cargaba con el peso de los pecados del difunto y la balanza se desequilibraba. Entonces un animal monstruoso con cabeza de cocodrilo y cuerpo de hipopótamo se lanzaba sobre él para devorar su cadáver. Si no había mentido en la confesión, Osiris abría al difunto la entrada a la vida eterna.
     Las tumbas que contenían los cuerpos también debían durar para siempre. Las primeras eran simples construcciones de base rectangular, con paredes inclinadas y de poca altura, denominadas mastabas[20]. Luego de la superposición de las mismas, surgieron construcciones escalonadas más complejas con forma piramidal, como por ejemplo la del faraón Zocer. Siglos después, durante la etapa del reino Antiguo, se construyeron otras más monumentales, de muros lisos[21] y diferentes túneles y cámaras funerarias en sus interiores, como las que pertenecieron a los faraones: Keops, Kefren y Micerino. En períodos posteriores, los soberanos mandaron a construir tumbas subterráneas, llamadas hipogeos, cavadas usualmente en las rocas, eran mucho más económicas de construir[22] que ofrecían un sitio más seguro para el descanso eterno y estaba menos expuesto al saqueo de los ladrones de tumbas.

 

 


Actividad:
Resolver el siguiente crucigrama.
1)-Organización que establece un gobierno para el dictado de leyes, construcción y dirección de diques y canales de riego, y/o diferentes obras de infraestructura, como también fijar tributos en especies, es decir en productos. Su autoridad máxima ejerce su soberanía sobre el territorio egipcio y sus habitantes.
2)-Soberano egipcio, máxima autoridad, proclamado dios viviente. Su cargo es hereditario y su poder absoluto.
3)-Series de soberanos egipcios pertenecientes a la misma familia.
4)-Funcionarios importantes del gobierno egipcio, conocían el arte y la escritura, que eran una práctica secreta; sus funciones eran las de leer y escribir los documentos y registros de tributos y recursos del Estado egipcio.
5)-Base de la economía egipcia, actividad fuertemente ligada al río Nilo a la que se dedicaba la mayor parte de la población.
6)- El faraón se proclamaba “dios viviente”, por esa razón se dice que el Estado egipcio era una “monarquía teocrática” (theos=dios; Kratos=dominio). Nombre del dios al que se hace referencia.
7)-Nombre con el que se denomina a las aldeas o provincias establecidas a lo largo del río Nilo; inicialmente poseían su totem (objeto o animal de adoración al que se pide protección y favores) y sus autoridades locales. Antes de unificarse el Estado Egipcio, se agrupaban en dos regiones, el Alto y el Bajo Egipto, hasta la unificación del rey Menes.
8)-Base de la sociedad egipcia, constituían la mayor parte de la población y eran los encargados de producir los alimentos.
9)-Escritura egipcia antigua compuesta por alrededor de 750 signos y figuras que expresan una frase, generalmente se esculpían en piedra o dibujaban con pincel sobre superficies lisas.
10)-Categoría del grupo social ubicado por debajo del faraón. Estaba integrado por la familia del faraón y, sacerdotes y funcionarios. Por debajo de este sector se ubicaban los artesanos y los comerciantes.
11)-Característica de la religión egipcia que evolucionó desde el totemismo primitivo. Creencia en numerosas divinidades.
12)-Construcciones funerarias anteriores a las pirámides, de base rectangular y paredes inclinadas. Tipología de tumba de los faraones.
13)-Técnica de preservación del cuerpo muerto de la descomposición realizado en la “casa de purificación”. Se realizaba con el fin de posibilitar la vida después de la muerte, esta práctica, en principio era exclusiva para los faraones al morir, con el tiempo se extendió a cualquier difunto, incluso a ciertos animales.


01






A










02





N










03





T










04





I










05





G










06





U










07





O












08





E










09





G










10





I










11





P










12





T










13





O














[1] Civilizaciones: los historiadores llaman civilizaciones a las primeras sociedades urbanas que tienen escritura y organización estatal. La civilización es la forma particular en que diferentes pueblos han organizado su vida en sociedad a lo largo del tiempo. Las civilizaciones son diferentes entre sí, ni superiores ni inferiores; y no hay pueblos más inteligentes que otros.
[2] Arado: instrumento agrícola con el que se labra la tierra abriendo surcos. Permite realizar las tareas agrícolas con mayor rapidez que otros instrumentos, como el palo cavador.
[3] Precisamente, durante la prehistoria, la escasa disposición y/o  falta de alimentos, imposibilitaba el crecimiento de la población.
[4] Excedente: producción que no es consumida y que puede venderse o intercambiarse por otros bienes.
[5] Trueque: intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero, cambiando una cosa por otra.
[6] Estado: Es un conjunto de instituciones del orden político que tienen soberanía o jurisdicción sobre un determinado territorio en el que vive cierta población. La idea de Estado fue acuñada por el político e historiador Nicolás Maquiavelo (1469-1527), que propuso la unificación de las ciudades italianas a partir de un poder coactivo del príncipe.
[7] Autoridad: Lo que da fundamento a una verdad es la verdad última que sirve de base para todas las demás. El término autoridad tiene la misma raíz que autor. El autor es el que hizo alguna acción y es, también, el responsable de lo que hizo. Es decir que la autoridad es la capacidad y el poder de hacer algo. La autoridad se ejerce básicamente en dos ámbitos: en las relaciones de poder y en las de saber.

[8] Tributo: Contribución o impuesto recaudado por el grupo dirigente o el Estado,  que podía ser pagado en especies (granos, cueros, oro, etc.) o con trabajo (reparación de acequias, construcción de pirámides, etc.).
[9]Zigurat: Torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa del antiguo Cercano Oriente.
[10] Su nombre proviene de la forma de “cuña” o prisma triangular que tienen sus caracteres.
[11] Los gutis se impusieron en Mesopotamia durante aproximadamente un siglo, hasta que la resurrección política de la antigua ciudad sumeria de Ur permitió destruirlos definitivamente.
[12] Dinastías: series de soberanos de la misma familia.
[13] En este período Egipto sufrió la primera dominación extranjera con la llegada de los Hicsos, pueblos nómadas provenientes de Asia que portaban como novedades el carro de guerra y el caballo para el combate. Luego  de la expulsión de este pueblo de su territorio, los egipcios utilizaron estas armas y recursos para conquistar los territorios que integraron Imperio Nuevo.
[14] Fue descubierta el 15 de julio de 1799 por el capitán francés Pierre-François Bouchard en el pueblo egipcio del delta del Nilo denominado Rosetta, también llamado Rashid.
[15] El término demótico se refiere tanto a la escritura como al idioma egipcio que surgió en la última etapa del Antiguo Egipto. Para escribirlo se empleaba el alfabeto demótico. Deriva del hierático utilizado en el Delta del Nilo. El término fue utilizado por primera vez por el historiador griego Heródoto, para distinguirlo de la escritura hierática y jeroglífica.
[16] Gracias a Thomas Young, Jean - François Champollion y otros estudiosos de la escritura del Antiguo Egipto, hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y la transcripción.
[17] En las uniones matrimoniales egipcias, no participaban autoridades religiosas ni civiles; eran actos privados. Cuando una pareja decidía unirse (por amor o por convenio entre los padres), la mujer simplemente se mudaba con el elegido como marido. En el caso de la realeza, es probable que se celebraran fiestas o conmemoraciones y que hubiera regalos de por medio.  
[18] Además de los dioses principales, cada ciudad o nomo,  tenía sus dioses locales.
[19] Depositaban la momia en un sarcófago y este, a su vez, en una tumba. Junto a él se colocaban los bienes personales, como joyas y alimentos, que acompañarían al muerto en su viaje a la otra vida. La momificación se realizaba en la llamada “casa de purificación”, dependiente de los templos. Allí trabajaban especialistas con conocimientos de anatomía y de complicadas técnicas de disección y vendajes. En un principio, el único que accedía a la vida eterna era el faraón. Luego, esta concepción fue extendida a los nobles y posteriormente a los difuntos de cualquier condición social.  También se han encontrado animales momificados, como gatos, perros y serpientes, entre otros.
[20] Contenían en su interior, pequeños recintos denominados “capillas”, y debajo del nivel del terreno en la cámara funeraria se ubicaba el sarcófago, se accedía a esta cámara desde la cubierta superior de la mastaba, por un túnel, cerrado y simulado, totalmente independiente de la capilla.
[21] Experimentar este tipo de construcciones tuvo su proceso de perfeccionamiento, en él se ubican pirámides romboidales resultado de fallas en la concreción final de la pirámide regular.
[22] Lo que indica cierta decadencia de recursos de la civilización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario